domingo, 11 de mayo de 2008

jueves, 8 de mayo de 2008

por artemio lopez.

opinión pública , medios y centro derecha democrática

Un par de ideas ligeras y en borrador para ver qué opinan. Son días de crisis política, es absolutamente así. Repasemos esto.

1.
Cuando un cuarto de millón de vecinos incandescentes acompañaron a Blumberg y al Rabino chic, que con furia adolescente hasta cambió la letra del Himno en su reclamo de mano durísima frente al entonces principal problema nacional -ya no lo es más, claro- , la sensación de estar frente a un momento fundacional de la República, envolvió a la "opinión pública". Multitudes modeladas en su extensión y unidad por los medios masivos de difusión ocuparon así el espacio público haciendo las veces de oposición política, entonces también inexistente, proyectando al escenario político nacional a un emergente social que poco después reveló su inconsistencia y fue lo que Blumberg fue .
2.
Cuando un sector social y productivo cuyo núcleo más dinámico (el más eficiente y productivo) propone un fuerte retroceso sino desaparición lisa y llana de la intervención del estado en la economía -salvo para garantizarle rentabilidad en momentos difíciles que ya vendrán-, la misma "opinión pública", construida e impulsada por los medios de comunicación masivos y nuevamente con la ausencia absoluta de la oposición política en escena, acompaña otra vez un movimiento de masas cuyo emergente mediático más notorio es de tanta estrechez político-ideológica que asume públicamente, entre otras linduras, la existencia en los piquetes de "grupos armados" para defenderse del gobierno democrático.

Es ya evidente que resulta imprescindible para la estabilidad del sistema institucional la consolidación nacional de un partido de centro derecha democrático capaz de representar, de manera sistemática, ordenada y sujeta a reglas constitucionales, a la "opinión pública", hoy sólo constituida en su unidad y masividad por los medios de difusión. Medios que "representan" este vacío, no en tanto su trayectoria meramente ideológica que no es lo esencial -pueden convivir ahí desde Morales Solá hasta Tenembaum, que no interesa nada al punto que intentamos desarrollar acá-, sino en este sentido teóricamente menos pretencioso que divagar sobre la ideología de los medios, desde luego más acotado, pero muy preciso: dada la ampliación indefinida de las fronteras de negocios de los grupos económicos que son propietarios del plexo informativo nacional hacia actividades diversas -productivas, financieras, etc.- actúan genuinamente como grupos económicos diversificados que, en su modalidad de "informar", reproducen y amplían intereses materiales concretos, los propios y los de su "cadena de valor", digamos, razón por la cual son refractarios a cualquier experiencia de reforma esencial que afecte de manera concreta sus intereses y/o la de sus socios.

Se trata de reconstruir entonces un espacio político electoral competitivo que se haga cargo de la demanda de seguridad y libertad económica, desaparición de la intervención estatal en la economía y otros temas clásicos de la agenda de centro derecha que no encuentran aún su lugar en el sistema partidario.

En este sentido, la consolidación del PRO es vital y muy favorable a la estabilidad institucional y a la modernización del sistema político argentino, cuya característica central es la ausencia de oposición política con capacidad de gobierno y la aparición espasmódica en su reemplazo de "la opinión pública", un mal sucedáneo de la necesaria, vital e institucionalmente estabilizadora consolidación de un partido de centro derecha democrática.

En sentido opuesto, el polo de centro izquierda, perdida la hegemonía kirchnerista del espacio, está hoy en disputa. Se alinean ahí varios actores: desde el actual oficialismo en parte sacudido por su propia práctica, hasta la Coalición Cívica en su versión más progresista -que la tiene y hay que buscarla- , o la eventual "alternativa Binner", con el agregado de otros espacios menores como el de las izquierdas más tradicionales o la izquierda populista que encabezan Solanas y Lozano y el ARI autónomo, que parecen más bien destinados a articularse con espacios progresistas mayores o, en su defecto, construir alternativas testimoniales a las dos grandes opciones que el sistema político nacional debiera construir y, para bien de todos, probablemente lo haga a mediano plazo. Atenta Gabriela...: ¡¡en 2009 hay que jugar!!

sábado, 3 de mayo de 2008

puntos de vista.

Por José Pablo Feinmann

No hay debate de ideas. Lo que se expone sirve para propulsar intereses, ocultándolos. Cuando uno cree que va a encontrar ideas se topa con textos de relevante pobreza. Son tiempos devaluados. En ese aspecto. En otros, son tiempos de furiosa beligerancia. Pocas veces –salvo en jornadas inminentes a golpes de Estado–, el periodismo jugó un papel tan importante, tan brutal, tan parcial como en estos momentos. Todo el periodismo –no sé cuál será la excepción, seguramente este diario, al que todos agreden como oficialista o directamente servil: vivimos en la época de los agravios, no de las ideas– apunta sus dardos contra el Gobierno. El nivel de ideas, de conceptos, de análisis es tan pobre, que no hay con quien polemizar. Si uno, hoy, dice: “Las retenciones al agro, por medio de un Gobierno con tenues tendencias a intervenir en la economía, son importantes para una paulatina redistribución de la riqueza, aun cuando, como todos sabemos, ese Gobierno no quiere ir más allá de un proyecto democrático, capitalista, con toques de distribucionismo, de un keynesianismo que lo acerca, aunque levemente, al Estado de Bienestar del primer peronismo, el que se explayó, sobre todo, entre 1946-1952”, uno pasa un lunes tranquilo, el teléfono suena poco, no lo agreden en las radios, ningún medio de lumpen-periodismo le discute algo. Primera causa: porque no entendieron casi nada. Segunda causa: si entendieron algo, temen discutir en esos términos. Si uno, en cambio, dice: “El llamado ‘campo’ es proto-golpista”, lo llaman de todos lados, o no lo llaman y lo agreden, lo insultan, a los diez minutos de “proto-golpismo” se pasó directamente a “golpismo” y ahí están todos opinando, lengüeteando palabras a diestra y siniestra, todos grandes profesores, grandes opinólogos, grandes, en fin, formadores de opinión. Que eso, es cierto, es en lo que se han convertido. Convencen a “la gente” de cualquier cosa. Todos enemigos de un Gobierno que, en el mayor error que cometió, en un error acaso suicida, les regaló los medios. Ese error puede ser grave –no sólo para este Gobierno– sino para la democracia de este país. Porque lo que a través de ellos se explicita es el racismo, el odio de clases, el odio a la negrada, el odio a los inmigrantes, un machismo repugnante que late en todos los agravios a la Presidenta (que se formulan, ante todo, agraviando su condición de mujer, de aquí que se le diga “neurótica”, “histérica” o “que habla con un tonito que no se aguanta”), el apoyo a todos los que se enfrentan a un Gobierno elegido democráticamente y cuya legalidad, aun en medio de sus feroces ataques, debieran aclarar que respetan. Imposible: es hablar en el desierto. Se trata de una cruzada sin retorno.

No tengo espacio aquí para entrar en la cuestión populismo-mercado (que es la antinomia que hoy realmente está en juego), porque el tema es para ser desarrollado extensamente. Hoy, en este diario, si alguien quiere leerlo, ese tema está: en el suplemento que publico domingo tras domingo, hoy, sus dos primeros parágrafos abordan esta cuestión. El primero lleva por título: Pasado y presente de la batalla entre el intervencionismo estatal y el libre mercado. El segundo: La palabra clave de la distribución del ingreso: “retención”. Mi contratapa, hoy, es ésa. No es casual. Le estoy dedicando un amplio espacio al golpe de 1955 porque, en él, todo está prefigurado. También lo que pasa hoy. En el plano económico, el golpe de 1955 vino para destruir el intervencionismo estatal peronista (expresado, sobre todo, por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, IAPI) e implantar la economía de la libertad absoluta del mercado respaldada por el apoyo financiero externo, ya que es, en ese momento, cuando nuestro país ingresa al Fondo Monetario Internacional.

Ante la pasmosa pobreza conceptual recibí con alegría una nota de Eduardo Grüner, publicada en este diario. Admiro a Grüner y he leído con pasión sus libros. Es profesor de Teoría Política y de Sociología del Arte en la Universidad de Buenos Aires. La gente conoce más a Chiche Gelblung que a él, desde luego. Pero así es “la gente”.

Grüner señala que las medidas tomadas “por uno de los sectores más concentrados de la clase dominante argentina” son “sobredimensionadas, extorsivas, objetivamente reaccionarias, y actuadas en muchos casos con un discurso y una ideología proto-golpista, clasista y aun racista”. Totalmente de acuerdo. El sector de la clase dominante o, si usted prefiere, de la clase dirigente o, para ahondar más la cuestión, del “establishment”, de eso que es, realmente, el Poder y no el Gobierno (con lo cual les señalamos a ciertos progres, que creen estar luchando contra el Poder desde la “libertad de prensa”, que no lo están haciendo, ya que el Gobierno, lejos, muy lejos, está de ser el Poder sino que sólo es el Gobierno), que está enfrentando al Gobierno que preside Cristina F. es el sector agrario, encabezado por la Sociedad Rural y utilizando como tropa a los llamados “pequeños productores” que, al haberse encolumnado con los poderosos, revelan que son pequeños muy a su pesar y que no lucharán contra los grandes sino que buscan ser como ellos. Ninguno de los “pequeños” habría engrosado la manifestación de los “grandes”, ni siquiera un almacenero, si quisiera en verdad ser diferente de los “dueños de la tierra”, pero no. Quieren dejar de ser peones de los grandes y pasar a ser patrones de sus peones propios. Actúan como clase media que son. La clase media teme “bajar” y ser clase baja, negrada, clase obrera o excluida social, quiere trepar y ser clase alta. La “unidad” del 2001 fue una ilusión hiper-momentánea. “Piquetes, cacerolas, la lucha es una sola.” No, la lucha no es una sola. La clase media juega a favor del establishment porque ésa es su meta en la vida: trepar en la escala social. La unidad con los piquetes del 2001 fue una medida coyuntural de supervivencia. Ahora está donde quiere estar: caceroleando para los dueños de la tierra, para la Sociedad Rural, dándole cuerpo a la protesta, espesor, ruido y cierta masividad. (A propósito: olvidarse de la “cacerola”. La “cacerola” nació como instrumento de las señoras bien de Chile para derrocar al comunista Allende y traer al democrático Pinochet. Nunca me gustó la cacerola aquí, en el país. Siempre me olió a conchetaje chileno. A septiembre de 1973. Al preludio de la masacre chilena, que fue el preludio de la nuestra.)

Grüner, creo, se equivoca cuando escribe: “En fin, no estamos –hay que ser claros– ante una batalla entre dos ‘modelos de país’; el modelo del Gobierno no es sustancialmente distinto al de la Sociedad Rural”. ¿No? ¿Y todo este desmadre, entonces, por qué? Grüner dice que el proyecto del Gobierno y el de la Sociedad Rural son sustancialmente no-distintos porque los dos son capitalistas. Califica al Gobierno de “reformista-burgués”. ¿Y qué podría ser? ¿Lo que dice algún jovencito del PO, que acaba de leer el Manifiesto Comunista? ¿Debería ser revolucionario socialista? Hoy, un gobierno reformista burgués es mucho más de lo que la Sociedad Rural, todo el establishment y los Estados Unidos están dispuestos a aceptar en América latina. Al reformismo burgués le dicen populismo y, para ellos, es la peste. Grüner (que está a infinita distancia intelectual de cualquier jovencito que asoma al mundo de la politología) lo sabe y se rectifica a sí mismo. Lo que aquí se juega es un choque entre “lo que hay” y “algo mucho peor”. Entre un gobierno populista, con tendencias a la distribución del ingreso y al intervencionismo de Estado, y la más rancia, la más poderosa, la más represiva derecha de América latina. Es cierto que “a lo que hay” hay que pedirle que sea más. Pero no ahora. Ahora “lo que hay” es, para la derecha, intolerable. Y busca desestabilizarlo, cuanto menos. De aquí que, Eduardo, porque es mi amigo, es mi compadre aunque tengamos diferencias, que son menores ante los monstruos que nos amenazan, aclara que no está a favor del Gobierno sino en contra “de intentonas que a esta altura ya nadie puede dudar (...) que son ‘desestabilizadoras’, ‘golpistas’, ‘reaccionarias’”. Y aclara que no debemos equivocarnos “sobre dónde está el peligro mayor”. Inútil, Eduardo, que insistas tanto en decir que no estás “a favor” del Gobierno. Sólo con lo que dijiste la ralea comunicacional y la derecha te tildarán de “cristinista”, “kirchnerista” y, lo siento, “peronista”. Son así.
Recortar esta nota y guardarla

martes, 26 de febrero de 2008

BAILARINA EN LA OSCURIDAD.

ESTE ES UN RETAZO,DE LA MAGNIFICA PELÍCULA DIRIGIDA POR EL EL GENIAL, LARS VON TRIER,Y PROTAGONIZADA POR BJORK,QUIEN AQUÍ DEMUESTRA QUE NO ES SOLO UNA GRAN CANTANTE E INTERPRETE,SINO,QUE TAMBIÉN ES UNA MUY BUENA ACTRIZ,LA PELÍCULA ES DEL AÑO 2000,ES INNOVADORA EN MUCHOS ASPECTOS,PERO SOBRE TODO EN EL REGISTRO SUMAMENTE DRAMÁTICO, INUSUAL EN LOS MUSICALES DEL LOS AÑOS 40 Y 50 A LOS QUE LA PELÍCULA HACE CONSTANTES REFERENCIAS,PARA LOS AMANTES DEL BUEN CINE Y SOBRE TODO DE LOS MUSICALES, PODERDECUARTA LA RECOMIENDA SIN TEMOR A EQUIVOCARSE.

DANCER IN THE DARK (Final Scene - SPOILER WARNING!!!)

lunes, 25 de febrero de 2008

PERFIL,una vez mas.

en su columna del pasado sábado titulada,''FIDEL Y EL PERONISMO'', en el''independiente'',prístino,impoluto,y grandioso diario PERFIL, el afamado''analista'',ROSENDO FRAGA,se vuelve a equivocar,esto no es lo raro,de hecho lo viene haciendo bastante seguido desde hace años,lo llamativo es que ningún editor del diario lo haya notado...ni el mismísimo FONTEVECCHIA,si tampoco el..a quien nada se le escapa.veamos...en la nota ROSENDO sostiene que FIDEL salvo su vida milagrosamente,gracias a las gestiones y acciones de la embajada argentina en VENEZUELA,cuando en los días del llamado''CARACAZO''era buscado por las fuerzas de seguridad venezolanas,que lo acusaban de activista y promotor de estos disturbios,
ROSENDO confunde CARACAZO con BOGOTAZO.no solo son dos hechos absolutamente distintos,en paises distintos,si no que para colmo se dan con la pequeña diferencia de 41 años,que no es poca cosa.
el BOGOTAZO se da en 1948,con el asesinato del candidato GAITAN.y es el comienzo de la guerra civil colombiana que ya lleva 60 años.
el CARACAZO ocurre en 1989.y es el fin de un sistema político nacido con el pacto de punto fijo,y el comienzo de la carrera política de HUGO CHAVEZ.
se supone que en un diario una nota antes de salir publicada pasa por lo menos por tres manos,redactores,correctores,editores,se equivoco ROSENDO,no es tan grave,a todos nos pasa, y por ahí también la edad le esta pasando factura,lo raro es que en el ''NON PLUS ULTRA'' del periodismo nacional,nadie pero nadie, se lo haya hecho notar.marche un mapa y un libro de historia para PERFIL.

domingo, 24 de febrero de 2008

ESTA CANCION,SILVIO RODRIGUEZ

Me he dado cuenta
de que miento.
Siempre he mentido,
siempre he mentido.
He escrito tanta
inútil cosa
sin descubrirme,
sin dar conmigo.
No amar en seco,
con tanto dolor,
es quizás la última verdad
que quede en mi interior,
bajo mi corazón.

No se si fue
que malgasté mi fe
en amores sin porvenir,
que no me queda ya
ni un grano de sentir.

(Yo se que a nadie
le interesa
lo de otra gente,
con sus tristezas.)

Esta canción
es más que una canción,
que un pretexto para sufrir
y más que mi vivir
y más que mi sentir.

Esta canción es la necesidad
de agarrarme a la tierra al fin,
de que te veas en mi,
de que me vea en ti.

(Yo sé que hay gente
que me quiere.
Yo sé que hay gente
que no me quiere.)

jueves, 21 de febrero de 2008

LA MEJOR POLICÍA DEL MUNDO..

AHORA SI,LA PROFECIONALIZACION DE LA BONAERENSE ESTA EN MARCHA,EN ESTA NUEVA ETAPA,SE APUNTA A ESTAR MAS CERCA DE LA SOCIEDAD,LOS ''PATAS NEGRAS'',YA NO TIENEN NADA QUE ENVIDIARLE A LOS ''FEDERICOS''.
ACLARACIÓN:
EN EL ARGOT POLICIAL,SE LE DICE PATAS NEGRAS A LA POLICÍA BONAERENSE,Y FEDERICOS A LA POLICÍA FEDERAL.

viernes, 15 de febrero de 2008

ser o no..

“La guerra es entre los que cogen y los que no cogen. Los que cogen quieren cogerse a los que no cogen, y los que no cogen se enojan por que lo que cogen se los quieren coger. Y la vida no puede ser de esa manera… cogen o no cogen o nos cogemos, pero terminemos con este problema de tener esa paranoia de que me vienes a matar… que me vienes a robar.. que me vienes a secuestrar. ¡Si me quieres coger cógeme de una vez, cógeme de una vez pero no me robes!

No quiero eso, prefiero dejar la vida por una causa buena”

Gustavo Cordera,

jueves, 31 de enero de 2008

el crimen de rosana galliano

rosana, es la chica de exaltación de la cruz, a quien mataron a balazos hace dos semanas.no soy criminólogo, ni perito en nada...pero hay cosas que no me cierran...a saber......

1_al ex marido y principal sospechoso le dicen empresario,y parece que el hombre esta forrado en plata,de hecho la casa no es precisamente la de alguien de clase media,pues bien.lo raro es que el tipo dice que vende huevos y tierra enriquecida...mmm..por mi barrio a eso le decimos trabajo informal.changa,busca...que se yo ...pero no empresario.ok,este es un país lleno de oportunidades.

2_al jardinero y presunto amante le dicen ''el yanqui'' pero el tipo tiene mas pinta de catamarqueño o formoseño,anda con unos sombreros raros tipo caribeños,que se yo..en fin sobre apodos no hay nada escrito.

3_a quien era su pareja en el momento de su trágico deceso,le dicen el rubio ..pero el tipo no es rubio..es mas bien castaño oscuro...también dicen que es empresario, pero el tipo se sabe ahora tiene un taller de costura en donde lo acusan de explotar a bolivianos ...nos tapo el agua..

4_el otro empresario es un ex novio de rosana cuya empresa es una heladería de tres por cinco..a eso en mi barrio le decimos heladero.

5_conclusiones ..me importa tres carajos quien la mato..me importa un pito de que laburan los sospechosos..me es indiferente si la mina tenia 2 o 10 amantes ..si cobraba, si era lesbiana,si era bisexual ,trisexual,pentasexual, zoofilica o anorgasmica ,lo que me enerva, lo que no soporto es la construcción mediatica del hecho,y el desfile interminable de familiares,amigos,amantes y buscacamaras que se da en estos casos.
Related Posts with Thumbnails

''HASTA LA VICTORIA SIEMPRE''

''HASTA LA VICTORIA SIEMPRE''